martes, 20 de abril de 2010

martes, 13 de abril de 2010

La Generación del 27

LA GENERACIÓN DEL 27
¿QUIÉNES FUERON?
La Generación del 27 fue un grupo de autores que se dieron a conocer bajo este nombre en la celebración del homenaje al centenario de la muerte del poeta Luís de Góngora en el Ateneo de Sevilla. Son un conjunto de poetas y escritores que comparten actitudes y comportamientos generacionales que los identifican y explican sus afinidades estéticas y sus relaciones fraternales. Comparten el rechazo de todo lo que en el arte representa rutina, incomprensión y cerrilidad.
Los principales autores que la integraron son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Miguel Hernández, y otros.

CONTEXTO HISTÓRICO
A raíz del conflicto entre republicanos y franquistas este grupo de jóvenes artistas, alimentados por la idea de una revolución política y estética y la ruptura con la burguesía, dieron lugar a un movimiento intelectual renovador y revolucionario. Un hecho trascendental que marcó definitivamente sus vidas y obras fue el conflicto fratricida que hubo en España, la Guerra Civil. Todos ellos la sufrieron, Federico García Lorca fue asesinado por los nacionalistas y su muerte conllevó la de toda una generación. Otros, como Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas y Jorge Guillén se vieron obligados al exilio. Su poesía reflejó por una parte esta situación de desasosiego, y por otra, el deseo de no darse por vencidos y de usar la palabra como herramienta para expresarlo. Buscaban una poesía auténtica, que pudiera llegar al pueblo, que expresara su anticonformismo ante las circunstancias sociales y políticas y que fuera un instrumento de denuncia.

CARACTERÍSTICAS DE ESTA GENERACIÓN
• Influjo directo del movimiento vanguardista, especialmente del vanguardismo.
• Influjo del novecentismo de Ortega y Gasset de la Generación de 1.914.
• Influencia del arte minoritario de Góngora.
• Cultivo de la lírica popular, que dio lugar corriente de neo-popularismo.
• Influencia del surrealismo.
• Cultivo especial de la metáfora.
• Afán de perfeccionamiento formal, cuidado riguroso del lenguaje poético.
• Predominan 3 temas:
El paisaje urbano.
La Naturaleza y el amor.
El compromiso.
• Tendencia general al equilibrio, en diferentes facetas:
Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental.
Equilibrio entre espontaneidad y técnica.
Equilibrio entre purismo y humanización.
Equilibrio entre lo oculto y lo popular.
Equilibrio entre lo español y lo universal.
Equilibrio entre lo moderno y la tradición.
• En la métrica se consagra el uso del verso libre y el versículo.

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
1) Etapa purista, hasta 1927. Influenciada por el purismo y las vanguardias.
2) Etapa de madurez: surrealismo y compromiso, 1928-1939. El mensaje surrealista de rehumanización se extendió con rapidez.
3) Etapa del exilio, a partir de 1939. Fue una etapa de profundización humana y humanismo angustiado.

AUTOR
VICENTE ALEIXANDRE es considerado uno de los grandes poetas del siglo XX.
Nació en Sevilla el 26 de Abril de 1898. Era hijo de un ingeniero de ferrocarril, perteneciente a la burguesía media acomodada. A los dos años, su familia se trasladó a Málaga, ciudad que en sus poemas llama “el paraíso”, ya que pasó en ella toda su infancia.
En 1909 se trasladaron a Madrid, donde cursó bachillerato y después las carreras de derecho y comercio. Más tarde ejerció como profesor de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Madrid.
En 1917 conoció a Dámaso Alonso, gracias al cual empezó a leer los grandes poetas del pasado reciente como, Gustavo Adolfo Bécquer o Rubén Darío.
En los años veinte estuvo gravemente enfermo de tuberculosis, motivo por el que le fue extirpado un riñón. Mientras se recuperaba de la operación empezó a escribir poemas que le aportaron mucho reconocimiento en 1926. A partir de este momento también trabó amistad con Federico García Lorca y Luís Cernuda.
Fue uno de los pocos poetas de la Generación del 27 que no se exilió durante la guerra, y continuó cultivando un estilo poético muy personal.
En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española.
En 1977 recibió el premio Nobel de Literatura.
Murió en Madrid, el 14 de Diciembre de 1984.

ETAPAS
Su obra poética se puede dividir en dos o tres etapas:
1) La primera, influenciada por el surrealismo, en la que refleja el individualismo con un tono visionario y una especie de panteísmo amoroso. Predomina una visión pesimista, con un lenguaje difícil. (Sombra del paraíso)

2) La segunda, que se conoce como su etapa “humana”, comienza en 1945 y prevalece en ella el sentimiento de lo colectivo, caracterizado por una postura de integración del poeta en el mundo. Estilo más sencillo y accesible. (Historia del corazón y En un vasto dominio)

3) La última etapa es considerada más bien una evolución biológica de Aleixandre, en la que vislumbra el final de su camino y canta con voz serena y trágica a la vejez y a la inminencia de la muerte. (Poemas de la consumación, Sonido de la guerra y Diálogos del conocimiento)